
Cámaras para conocer la fauna que habita el Parque
Varias cámaras de observación colocadas en diferentes puntos del Parque Fluvial de la Comarca están permitiendo a la Mancomunidad obtener imágenes de la fauna desde el año 2019. La iniciativa forma parte del estudio que promueve la MCP con el objeto de identificar y conocer los animales que habitan en el Parque Fluvial de la Comarca y que se realiza anualmente desde hace cuatro años.
La empresa Ornitolan Servicios Ambientales es la encargada de realizar el trabajo para determinar las características de la fauna en el Parque. Un buen número de especies, espacios y procesos han sido identificados y con estos datos se dispone de una herramienta de gestión que facilita la conservación y el impulso de estos espacios de biodiversidad.
Las imágenes se han obtenido mediante cuatro cámaras de ‘fototrampeo’, que permiten la vigilancia del entorno desde un punto de instalación fijo. Con estas cámaras, que también captan el espectro infrarrojo, se pueden realizar tanto grabaciones diurnas como nocturnas del entorno natural, lo que facilita la observación y estudio de la fauna. Entre las imágenes obtenidas destaca la grabación nocturna de una pareja de castores –un adulto y una cría– captada el pasado mes de mayo en el río Arga.
Además, el uso de las cámaras de fototrampeo ha permitido la obtención de imágenes nocturnas de una garduña y, ya con visión diurna, de una garza.
El objetivo final de la utilización de estas cámaras es obtener un banco de imágenes de especies singulares que habitan el Parque Fluvial. Las imágenes complementan el estudio de estaciones de detección y permite dar a conocer la presencia de fauna singular, muchas veces de difícil observación incluso en condiciones diurnas.
Castor europeo, una especie protegida
El castor europeo (Castor fiber) es un roedor que vive en las riberas de las aguas estancadas o de corriente lenta, densamente cubiertas de vegetación baja. Los castores se hallan perfectamente adaptados a la vida anfibia. Sus fuertes dientes les permiten roer los troncos de los árboles pequeños que consiguen abatir. De esta forma se procuran el alimento (hojas y corteza) y los materiales necesarios para la construcción de sus diques y chozas.
El castor es una de las especies que ha puesto de manifiesto la importancia del Parque Fluvial como camino natural de la fauna y la conexión de las poblaciones que se integran en él. Además, desde el 1 de diciembre, esta especie está incluida en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Entre 12 y 14 familias de castores
Según el último estudio realizado, entre 12 y 14 grupos familiares de castores se distribuyen en el Parque Fluvial de la Comarca. Concretamente se señalan a Pamplona, Barañáin, Arazuri, Burlada y Huarte como algunas de las localidades donde se ha detectado la presencia de esta especie. No es raro observar su presencia durante los meses estivales y sus trabajos en forma de roeduras o, en algunos casos extremos, incluso derribos de árboles durante los meses de invierno. Es precisamente en esos meses más fríos cuando la producción vegetal del ecosistema no puede satisfacer las necesidades vitales del castor que por esa razón roe árboles y arbustos para alimentarse con la corteza de troncos y ramas. Por ello, la Mancomunidad adopta medidas para la protección de árboles singulares, especialmente en el ámbito urbano, y facilitar así la coexistencia de las especies que hacen uso del Parque Fluvial. Una de esas medidas es la colocación de redes en torno a los árboles buscando la protección tanto del árbol como del castor.
Estaciones de detección de mamíferos
El método de detección de mamíferos está basado en la selección de puntos (puentes sobre el Parque Fluvial), que son revisados de forma semestral buscando evidencias de presencia de mamíferos: huellas, rastros, señales… En cada una de las estaciones de detección seleccionadas en los 34 km del parque, se realiza una exploración de 250 m aguas arriba y abajo por parte del equipo de investigación y las evidencias son anotadas y fotografiadas.
Durante 2020 el primer muestreo se realizó entre mayo y junio. Se detectó la presencia de dos mamíferos: la nutria paleártica (Lutra lutra) y el castor europeo (Castor fiber). Ambas especies dominan en presencia sobre las demás. Llama la atención la observación en el estudio de la comadreja (Mustela nivalis) que solamente había sido detectada previamente una vez en los estudios realizados hasta la fecha. También durante la primavera se ha podido constatar la presencia rastros de garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), gato doméstico (Felis cattus cattus), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa) y roedores.
Durante el otoño-invierno de 2020-21 se realizó la segunda visita a las estaciones de muestreo y llamó la atención la amplia detección de rastros de nutria paleártica, observándose su presencia a lo largo de todo el Parque Fluvial. También en esta época se detectó la presencia de al menos 12-14 grupos familiares de castores.
Otras noticias
- El trazado discurre por los municipios de la Cendea de Cizur (2,5 km) y la Cendea de Galar (4,5 km)
- La exposición con las obras ganadoras y seleccionadas se llevará a cabo en el Molino de San Andrés entre el 6 de junio y el 6 de agosto
- La nueva infraestructura contribuirá a una mayor producción de biogás y a una mejor estabilización de los lodos para la agricultura