Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Noticias RSS
Agua
17/02/2023

En 2022 se produjeron 31.484.905 m3 de agua, un 5,6 % más que en el año anterior

El dato supone un 5,23 % más que la media registrada en el último lustro

La producción de agua en 2022 fue de 31.484.905 m3 (998 l/s), un 5,60 % más que en 2021, lo que supuso un incremento del 5,23 % respecto a la media de los últimos cinco años.

La cuestión más destacada fue el notable incremento de la producción, lo que ha supuesto el dato más alto desde 2013. El incremento fue especialmente importante entre mayo y agosto debido a las escasas precipitaciones y a las altas temperaturas registradas. El estiaje se adelantó a mayo y, con ello, los consumos propios del verano.

El día de menor consumo de agua del año fue el domingo 17 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, con 56.590 m3. El día de mayor consumo fue el miércoles 22 de junio, durante la primera ola de calor del verano, con 143.397 m3.

Cabe mencionar que en Eugi la precipitación acumulada fue de 974 mm, un 36 % menos que la media de los 15 años anteriores y el registro más bajo de los últimos 25 años. Asimismo, destacaron las bajas precipitaciones en los meses de febrero, mayo, junio, octubre y diciembre.

La procedencia del agua fue de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Egillor (Manantial de Arteta) con un 46,7 %, seguida por la ETAP de Urtasun (embalse de Eugi) con el 37,6 % y finalmente la ETAP de Tiebas (canal de Navarra) con un 15,7 %. Aunque solo funcionó 115 días (de junio a octubre), la planta de Tiebas suministró más del 40,6 % de las necesidades comarcales en ese periodo. Hay que destacar que el volumen anual producido en la ETAP de Tiebas (4.946.333 m3) ha sido un 50,2% superior a la media de los últimos cinco años.

El coeficiente provisional de agua no registrada fue 9,78 %, por lo que mejoró sensiblemente el dato de 2021 (10,08 %) y mantuvo los estándares conseguidos desde 2016. La política de búsqueda y reparación de fugas en continuo con la incorporación de nuevas tecnologías para la detección de fugas son los principales factores que hicieron posible este buen dato.

Sin incidencias de calidad destacables, el número de controles realizados en el laboratorio de Control de Calidad de Abastecimiento fue de 82.057 parámetros correspondientes a 6.964 muestras. La información de control de la red de abastecimiento fue implementada en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Asimismo, se continuó con el despliegue del Plan Sanitario del Agua tendente a minimizar los riesgos sanitarios en la red de abastecimiento. Son reseñables los trabajos que se están desarrollando para dar cumplimiento al nuevo Real Decreto por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, que requerirá, entre otras acciones, la determinación de nuevos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.

Un 13,2 % menos de volumen depurado en la EDAR

En cuanto a las aguas residuales en la EDAR de Arazuri, fue depurado un volumen de 30.878.475 m3 (979 l/s), un 13,2 % menos que en 2021 y un 16,3% menos que la media de los últimos cinco años, siendo el registro más bajo desde que entró en funcionamiento el tratamiento biológico en el año 2000. La razón fundamental fueron las bajas precipitaciones registradas, teniendo en cuenta que una parte de la red de saneamiento es unitaria (un único conducto que transporta aguas residuales y pluviales). Cabe señalar que por primera vez el caudal producido de agua potable ha sido superior al caudal de agua influyente en la EDAR Arazuri.

La carga media fue de 536.874 habitantes equivalentes, una magnitud de referencia que representa la suma de la población de la Comarca de Pamplona y de todos los vertidos que son tratados en la EDAR. Este indicador fue un 9 % inferior al de 2021.

Se mantuvieron los altos rendimientos de depuración, todos ellos acordes a los términos establecidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro en la autorización tramitada a lo largo de 2019 y válida hasta 2024. Además, a partir de la carga orgánica eliminada en la EDAR se obtuvieron 5.898.288 Nm3 de biogás –un 5,7 % más que en 2021 y un 15,3 % superior a la media de los últimos cinco años–, que permitieron producir energía eléctrica. El rendimiento eléctrico ha sido del 102,5 %, un dato ligeramente superior al de 2021 (99,35 %), por lo que hay que destacar que la EDAR Arazuri fue capaz de generar la totalidad de la energía necesaria para su funcionamiento mediante energía renovable verde del biogás.

Control de calidad de Arazuri

A lo largo de 2022 el laboratorio de saneamiento analizó 10.937 muestras (101.760 parámetros), siendo aproximadamente el 50 % relativos a muestras de la Comarca de Pamplona y el otro 50 % al resto de instalaciones de depuración de Navarra. En la labor del laboratorio de Arazuri destacan el seguimiento de depuradoras locales, actualmente 7, del resto de sistemas de depuración locales (en torno a 115 fosas) y del control de vertidos de las industrias de la Comarca de Pamplona.

Reciclaje agrícola de los lodos producidos en el proceso de depuración

Durante 2022 se generaron 42.041 toneladas de lodos –un 3 % más que en 2021–, lo que supuso la mayor producción de los últimos 10 años. En agricultura se reciclaron 31.693 t mientras que el resto (10.348 t), fueron compostadas con 6.992 toneladas de restos verdes recibidos en la depuradora.

A lo largo del año el 6 % de los lodos generados fueron tratados mediante secado solar en la planta piloto situada en la EDAR Arazuri. El 100 % de estos lodos fueron compostados, lo que permitió disminuir el volumen en más del 40 % y además con un impacto nulo en emisiones de CO2.

Cabe recordar que en 2021 se puso en marcha también una nueva línea de tratamiento del compost con la instalación de un trómel eléctrico, lo que ha permitido seguir mejorando y optimizando el proceso de cribado de este producto, consiguiendo una mayor calidad y una menor cantidad de impropios en el compost, así como un mayor rendimiento en el proceso. 

Los lodos destinados al campo, preferentemente a la zona media de Navarra (el 75 % del total), han destacado por sus altos contenidos en materia orgánica (superior al 65 %) y fertilizantes –nitrógeno y fósforo–. Las aplicaciones de los lodos se realizaron de acuerdo a las recomendaciones agronómicas obtenidas a partir de los ensayos que realiza la empresa pública del Gobierno de Navarra INTIA en la parcela experimental de Arazuri desde hace más de 30 años.

Además, en 2022 se produjeron en las instalaciones de la EDAR Arazuri más de 7.400 m3 de compost, de los cuales se comercializaron 4.514 m3 como Compost Arazuri y 1.028 m3 como Compost Vegetal.

Restauración del Parque Fluvial tras las inundaciones

Las fuertes lluvias registradas en diciembre de 2021 y enero de 2022 conllevaron importantes inundaciones que también afectaron al Parque Fluvial de la Comarca. Ello obligó a planificar una serie de intervenciones extraordinarias para restaurar los daños sufridos. Para el mes de abril, coincidiendo con el inicio de la Semana Santa, se consiguió tener el parque totalmente restaurado.

Entre las actuaciones del año cabe destacar los auzolanes realizados en todos los tramos del Parque Fluvial, que sumaron la participación de 400 personas voluntarias y la recogida de más de 9 toneladas de residuos. La implicación de la ciudadanía mostró el compromiso por el medio ambiente y el aprecio que existe por este corredor verde que sirve de refugio para la vida natural.

En 2023 continuaron las tareas de ampliación del Parque Fluvial de la Comarca, concretamente en el tramo del río Elorz, en las cendeas de Cizur y de Galar, donde se iniciaron las obras para un nuevo trazado de 6,7 km de longitud. La previsión es que finalicen en marzo de este año. Además, se está ultimando el proyecto de la ampliación del Parque Fluvial en el tramo Ibero-Etxauri, que se abordará en este año 2023.

Por otra parte, hay que señalar la mejora realizada en el camino de Berroa (Huarte), inaugurado a finales de 2021, donde se ha instalado un nuevo sistema de iluminación LED PC Ámbar que, además de ser sostenible ambientalmente, presenta un bajo impacto sobre la fauna local. Con esta tecnología la longitud de onda de la luz azul es mínima, lo que permite que los insectos y otros animales no se vean alterados por la iluminación, no afectando a sus ciclos y evitando la atracción de insectos voladores a las luminarias. 

Seguimiento de la fauna en el Parque Fluvial

A lo largo del 2022 continuaron los trabajos de seguimiento de la fauna existente en el Parque Fluvial mediante técnicas no invasivas como el fototrampeo que han permitido detectar la presencia, entre otros animales, de castores europeos y nutrias. Asimismo, se realizó un nuevo estudio sobre la presencia de murciélagos para determinar las especies existentes y las localizaciones principales donde se encuentran.  Estos trabajos permiten preservar la existencia de estas especies y son de especial utilidad para desarrollar recursos y actividades de educación ambiental.

PSIS del Parque Comarcal de Ezkaba

El 21 de diciembre 2022 el Gobierno de Navarra aprobó el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) del Parque Comarcal de Ezkaba, que permite sentar las bases de gestión de este espacio natural, así como ordenar y regular sus ecosistemas, garantizando la movilidad y accesibilidad de la población y la comprensión del paisaje.

El parque comprende una extensión aproximada de 1.000 Ha. y su ámbito de desarrollo incluye suelos de ocho municipios: Ansoáin/Antsoain, Berrioplano, Berriozar, Juslapeña, Ezcabarte, Villava/Atarrabia, Pamplona/Iruña, Huarte/Uharte. Además de estos ayuntamientos, en la promoción del Parque Comarcal también han participado los concejos de Artica, Berriosuso, Aizoáin, Unzu, Arre, Azoz, Orrio, Cildoz y Oricáin. 

En los primeros meses de este año se llevará a cabo una reunión con las entidades locales implicadas para comunicar y someter a consulta el procedimiento de gestión del parque.

Otras noticias

  • Durante los siete primeros días se hicieron un total de 2.672 recargas online a través de la app y de la web Recarga TUC
  • No obstante, los datos son un 11% inferiores respecto a las cifras de 2019, previas a la pandemia
  • Será posible tanto recargar el monedero como adquirir abonos temporales