El ciclo integral del agua comprende el abastecimiento de agua potable y el saneamiento y depuración de las aguas residuales: el ciclo se inicia con la captación y potabilización del agua; posteriormente es distribuida para su consumo y, finalmente, las aguas residuales son recogidas y depuradas para que puedan ser devueltas al río sin perjudicar al medio ambiente.
Un poco de historia
1: Acueducto de Noáin (Valle de Elorz. Navarra). Archivo Municipal de Pamplona. Aquilino García Deán. 1921
2: Fuente de Santa Cecilia (Pamplona). Archivo Municipal de Pamplona. Aquilino García Deán. 1902
3: Mi Mujer. Alfonso Sánchez García. 1904. (España en Blanco y Negro / Sanchez Vigil, M. y Durán Blázquez, M. 1991. Espasa Calpe. p. 79)
La primera “traída de aguas” a Pamplona tuvo lugar en 1790, desde el manantial de Subiza. Cien años más tarde, el caudal procedente de Subiza resultó insuficiente para las necesidades de la ciudad y se optó por la captación de aguas del manantial de Arteta que fue inaugurada en 1895.
Ya en el siglo XX, la escasez experimentada a principios de los años 60 hizo necesaria una nueva fuente de abastecimiento. La construcción del Embalse de Eugi y su entrada en funcionamiento en 1971 fue determinante para el desarrollo demográfico, urbano e industrial de Pamplona y de las poblaciones de su continuo urbano.
Con la puesta en funcionamiento de la Estación de Tiebas, en 2006, el embalse de Itoiz y el Canal de Navarra garantizan el abastecimiento de agua a la Comarca de Pamplona para las próximas décadas.
Para conocer con detalle la historia del nuestro abastecimiento puedes descargar el libro:
"Historia del abastecimiento de agua en la Comarca de Pamplona", de David Alegría Suescun (PDF)
Área de prestación del servicio
En la actualidad son 42 los ayuntamientos integrados en el Ciclo Integral del Agua de la Mancomunidad, prestando servicio a 363.969 habitantes (2018).
Documentación